martes, 20 de septiembre de 2016
Objectivo principal
Hacer conocer toda la historia de Machala y ademas las costumbres y actividades que ha realizado a través del tiempo
Debemos conocer mas sobre nuestra ciudad de Machala
BIENVENIDOS..
Debemos conocer mas sobre nuestra ciudad de Machala
BIENVENIDOS..
jueves, 8 de septiembre de 2016
Inicio
Elecciones electorales del consejo estudiantil 2016-2017,
de la Unidad Educativa “Tía Blanquita”
|
|
Jornadas deportivas XII de la unidad educativa “Tía
Blanquita”
|
|
Fiestas de la Unidad Educativa “Tía Blanquita
|
Galeria de Imagenes
HISTORIA :http://machalamorcity.blogspot.com/2016/09/8.html
PARQUES http://machalamorcity.blogspot.com/2016/09/9.html
Avenidas : http://machalamorcity.blogspot.com/2016/09/10.html
Centros Comerciales: http://machalamorcity.blogspot.com/2016/09/11.html
Historia de Machala
HISTORIA DE MACHALA
Algunos exploradores españoles salieron hacia PUNA después de fundar Guayaquil. Llegaron a Balao y después a la desembocadura del Río Jubones. En 1570 , según Torres de Mendoza, los españoles descubrieron el poblado de los Machalas, que pudo estar en Guarumal, al sur de la ciudad.
Machala no tuvo fundación española y fue solo un sitio de paso. En 1758, se entregó tierras a los Máchalas para que hagan su poblado, donde actualmente se ubica el barrio San Juanito . El indígena Ambroiso Gumal fue primer Gobernador; en 1763 él entregó definitivamente las tierras a los Máchalas. Años después, Machala fue ascendido a Tenencia, durante la gobernación del Cacique Julián Belitama. En 1808 llegaba a 720 habitantes.
Independencia
En 1820, Machala se sumó al movimiento independentista guayaquileño, haciéndose representar con una estrella en la Bandera de Guayaqui. En 1822, se intenta la creación de la Provincia de Tomalá, formada por los cantones, entre ellos, el de Machala con sus parroquias: Puná, Balao y Naranjal; la capital debía ser Santa Elena. Machala fue declarado cantón de la Provincia de Guayas, ésta a su vez formaba parte del Departamento de Guayaquil el 25 de junio de 1824 por medio de la Ley de División Territorial de la Gran Colombia. En 1829, algunos machaleños se suman al ejército de Sucre y pelean en la Batalla del Portete de Tarqui
Primer teatro municipal
Primer Teatro Municipal
Uno de los inconvenientes que tuvo la ciudad de
Machala hasta inicios del Siglo XX fue la falta de lugares para esparcimiento
ciudadano y la presentación de espectáculos públicos, pues, los machaleños
carecían de teatro. En 1914 Don Ramón Manrique Luna, era Presidente del Concejo
Municipal de Machala y tuvo la iniciativa, aunque con escaso apoyo económico de
construir un local para cine y teatro en Machala, como respuesta a la inquietud
del invento del cine mudo que apareció en países europeos. Dos años después (1916),
gracias a la gestión de los Drs. Mariano Mera y Francisco Trujillo, por medio
de la Municipalidad de Machala, se logró la implementación necesaria como
telón, proyector, butacas, escenario adecuado, etc. hasta que en 1931, se
inauguró el Primer Teatro Municipal, que lamentablemente, desapareció presa del
flagelo en 1941, cuando las huestes peruanas que invadieron la Provincia de El
Oro, lo ocuparon, convirtiéndolo en cuartel y fue presa de las llamas.
Puerto Bolívar
Lugar que nació con el nombre de PUERTO HUAYLÁ
allá por 1869. En 1883 ocupaba la Presidencia Municipal del Cantón Machala don
Catalino Serrano, quien el 18 de diciembre de dicho año fundó definitivamente
el Puerto de Bolívar, que se convirtió en PUERTO MAYOR DE LA REPÚBLICA en 1898,
avanzó en el tiempo y finalmente se ganó la categoría de PARROQUIA URBANA DEL
CANTÓN MACHALA. Este hecho sucedió el 21 de junio de 1930. Su progreso se debió
a dos factores importantes dentro del campo agrícola: el renglón cacaotero y
luego el bananero, obviamente con el respaldo del sistema ferroviario de El Oro
y el transporte marítimo nacional e internacional, éste último incrementado con
la creación de AUTORIDAD PORTUARIA DEL PUERTO DE BOLÍVAR, organismo creado el
28 de diciembre de 1970 por la Dirección de Marina Mercante Ecuatoriana.
Epoca Floreana
Época
Floreana
Al igual que tiempos anteriores, Machala apoyaba cada
decisión guayaquileña, en 1830 apoyó a Guayaquil, que, tras falsas promesas de Juan Jose Flores quería la independencia de Colombia . Años más tarde,
Machala apoya al líder revolucionario Vicente, que intentaba en Guayaquil derrocar a Flores; acto
que se vuelve a confirmar el 6 de marzo de 1845. Y tiempo después Machala
brinda apoyo a Urbina para acabar con Flores; por lo que el 11 de julio de
1852, el pueblo de Machala libró un combate en Barbones, frente a las tropas de
Flores, venciendo definitivamente a Flores y poniendo punto final al floreanismo
A mediados
del siglo xx
En
1861, los machaleños se revelaron contra Gabriel Garcia Moreno, apoyando a Francisco Robles y Jose Maria Urbina . El 30 de septiembre de 1864,
al darse cuenta del avance del ejército de García Moreno, los machaleños se
habían dirigido a Santa Rosa para desembarcar por su Puerto Fluvial y ganar
terreno, es ahí, en Jelí, Pital y Santa Rosa, los machaleños combatieron hasta
vencer a las tropas de García Moreno, que estaban dirigidas por Flores, quien,
herido mortalmente por Carlos Chale, murió cuando era llevado a Guayaquil.
En 1863, por iniciativa
de José María Ugarte, se proyectó construir un atracadero para embarcaciones
menores en la desembocadura del estero Huaylá, lugar que permitiría tener de
una salida al mar en menor tiempo que el estero Pilo, otro pequeño puerto; en
1869, cuando siendo Presidente Municipal, José María Ugarte acompañado por los
concejales Fernando Salcedo Ibarburó y Juan Maldonado, recorrieron el estero Huaylá
y decidieron construir una ramada; Ugarte colaboró con 50 pesos oro.
En 1864, la situación
económica del Cabildo no permitía soñar en grandes proyectos, pero a pesar de
todo, se decidió construir la Casa Municipal; tiempo después la pobreza de
rentas municipales obligó a que la obra sea detenida, pero el edificio fue
terminado e inaugurado en 1914, cuando Don Ramón Manrique Luna era Presidente
del Concejo Municipal de Machala, y para darle paso al actual Palacio Municipal
se lo demolió en 1972. Mientras tanto fue poblándose Puerto Huaylá por lo que
la Municipalidad realizó las gestiones necesarias en el Gobierno Nacional para
obtener el permiso para elevarlo a la categoría de Puerto costero, habiéndose
fundado de forma definitiva el 18 de diciembre de 1883 el Puerto de Bolívar,
junto con la construcción del ferrocarril entre Puerto Bolívar y Machala.
Leandro
Serrano, su hijo Manuel y el Teniente Coronel Filomeno Pesántez, se sublevaron
contra Veintimilla, el 2 de junio de 1882. Hasta 1883, el cantón Machala
pertenecía a Guayas. La situación política del país, obligó a intereses mineros
en Zaruma a presionar por la creación de una nueva
provincia, pues, en ese entonces Zaruma pertenecía a la provincia de Loja. Los intereses cacaoteros fueron más grandes que los mineros, pro
esto Gobierno nacional presidido por José Plácido Caamaño, apruebe la creación de
una nueva provincia a la que llamaron El Oro, el 23 de abril de 1884, integrada con
los cantones de Zaruma, Santa Rosa y Machala, siendo capital Machala
===
Fines del siglo XIX En 1885, se intentó crear
un colegio por la Municipalidad de Machala, pero las rentas no lo permitieron.
El Padre José Ochoa, reunió a varios padres de familia y creó un colegio al que
llamaron 9 de octubre, en 1886; Como no había un local para su funcionamiento,
se ocupó la Casa Parroquial. Un año después, el Congreso Nacional aprobó
definitivamente su creación, la construcción del edificio propio se concluyera
en 1903.
Ferrocarril
Ferrocarril
En 1898, el Congreso Nacional aprobó la categoría de
Puerto Mayor de la República para Puerto Bolívar. A fines del año1899, la vía férrea estaba concluida, pero en el 23 de abril
de 1900, cuando arribó a Machala el primer ferrocarril, se
inauguró el servicio para Machala. La construcción del ferrocarril entre Puerto
Bolívar a Machala y después hasta Pasaje, despertó el progreso de la región,
permitió la comunicación entre los pueblos ribereños al mar y a su vez por vía
marítima con Guayaquil, considerada ya la capital económica del Ecuador y
posteriormente con los puertos de ultramar, considerándose al sistema
ferroviario provincial como un “cordón umbilical” que brindó la oportunidad
para que la producción especialmente agrícola pueda ser explotada en toda su
dimensión.. Para fines del año 1899, la vía férrea estaba virtualmente
concluida, pero llegó el 23 de abril de 1900, cuando arribó a Machala
definitivamente la primera locomotora, inaugurando el servicio de trenes para
regocijo del pueblo orense.
Cinco años después de haberse inaugurado el servicio
ferroviario entre Puerto de Bolívar y Machala, llegaron las locomotoras y se
terminó la construcción de la Estación Terminal en Machala. Con este material
rodante, continuó la construcción de la vía férrea hasta la ciudad de Pasaje,
el mismo que se concluyó en 1908, bajo la administración de los Municipios de
Machala y Pasaje respectivamente. En el año antes mencionado, el gobierno del
Gral. Eloy Alfaro había planteado un ambicioso plan de redes ferroviarias
nacionales. Con relación a la provincia de El Oro, este proyecto incluía
extender las vías hacia tres regiones del sur ecuatoriano: Machala-Loja,
Machala-Cuenca y Machala-Durán, en la provincia del Guayas. Sin embargo, por
razones políticas y económicas el plan no se cumplió y en la primera ruta
solamente llegó hasta la actual parroquia Piedras, jurisdicción del cantón
Piñas; el ramal que hubiera llegado hasta Cuenca, solo quedó en Pasaje y
finalmente el que debió avanzar hasta Durán, fue interrumpido en el sitio La
Iberia a causa de un desbordamiento del río Jubones ocurrido en 1909. Por esta
razón, este sistema ferroviario pasó a llamarse FERROCARRILES DE EL ORO
Mucho después…
Cinco
años después de haberse inaugurado el ferrocarril entre Puerto Bolívar y
Machala, se terminó la construcción de la Estación Terminal de Machala. Después
se continuó la construcción de la vía férrea hasta Pasaje, esta obra se
concluyó en 1908. Por un plan de Gral. Eloy Alfaro sobre redes ferroviarias
nacionales se quería extender las vías desde Machala hasta: Loja, Cuenca y Durán, pero, por razones políticas y
económicas esto no se cumplió y en la primera ruta solamente se llegó hasta la
parroquia de Piedras, del cantón Piñas; la vía
que hubiera llegado hasta Cuenca, se quedó en Pasaje y el que debió llegar a
Durán, llegó hasta La Iberia por un desbordamiento del río Jubones en 1909.
Cuando
llegó el año 1910, las relaciones entre Ecuador y Perú estaban tensas, por lo
que, el Gral. Eloy Alfaro, al mando del ejército, llegó desde Guayaquil con la
finalidad de ponerle fin al ambiente de tensión, pero, por intervención del Rey
de España, el problema no progresó, pero continuó hasta años después.
Finales del siglo XX y actualidad
Finales del
siglo XX y actualidad
Gracias
a los doctores Mariano Mera y Francisco Trujillo, se logró la implementación
para construir un teatro; se puso el telón, las butacas, etc. y en 1931, se inauguró el
Teatro Municipal, que, desapareció en 1941, cuando los peruanos lo ocuparon,
convirtiéndolo en cuartel y fue presa de las llamas. En 1931 también se
inauguró el Mercado Municipal de Abastos.
Machala
fue uno de los pueblos más afectados por invasión peruana de 1941. Después de
tanto pelear, por falta de apoyo los machaleños tuvieron que huir hacia el
norte, hasta a Guayaquil, Cuenca y Quito. El 27 de
julio de 1941, durante la guerra peruano-ecuatoriana, Puerto
Bolívar, totalmente desprotegido, fue tomado por una unidad de paracaidistas peruanos en lo que fue la primera acción bélica
de esa naturaleza en el hemisferio occidental.
En
año de 1948, se inició el denominado “boom
bananero”. Fue una etapa en la que el banano, se convirtió
en la esperanza económica del pueblo.
Tras
la firma del acuerdo de paz entre Ecuador y Perú en el año 1998, se incrementó
el intercambio comercial entre los dos países, desde ese entonces se acrecentó
la carga en tránsito por los muelles de Puerto Bolívar, provenientes
especialmente del norte peruano, para los mercados norteamericano y europeo. El
Grupo Binacional para la promoción Inversión Privada (GBPIP) en el marco del
Plan Binacional Ecuador – Perú incentiva la creación de un eje portuario binacional
de complementariedad de los puertos de Paita en Perú y de Puerto Bolívar en
Ecuador para acrecentar el comercio marítimo y terrestre entre los dos países.
Geografia
Geografía
Está
situada en las tierras bajas próximas al golfo de Guayaquil, en el océano Pacífico, gracias a la unión con Puerto Bolívar, pues antes estaban
separadas. Machala se ubica en el extremo occidental de archipiélago de Jambelí. La ciudad se ubica entre 0 y 12 metros de altitud y ocupa
una superficie de 40 km²
Clima
Clima
Tiene
un clima cálido-tropical, (sub.-húmedo seco), influenciado por la corriente
fría de Humbolt y la presencia de la corriente cálida del Niño que en ocasiones
varia. Su temperatura promedio es variable de 18° a 34° C
Politica
Política
Territorialmente, la ciudad de Machala está organizada en
7 parroquias urbanas, mientras que existe solo una parroquia rural con la que
complementa el aérea total del Cantón Machala. El
término "parroquia" es usado en el Ecuador para
referirse a territorios dentro de la división administrativa municipal.
La ciudad y el cantón Machala, al igual que las demás
localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo previsto en la Constitución
de la República. El Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Machala, es una entidad de gobierno seccional que administra
el cantón de forma autónoma al gobierno central. La municipalidad está
organizada por la separación de poderes de carácter ejecutivo representado por
el alcalde, y otro de
carácter legislativo conformado por los miembros del concejo cantonal.
La ciudad de Machala es la capital de la provincia de El Oro, por lo cual es sede de la Gobernación y de la
Prefectura de la provincia. La Gobernación está dirigida por un ciudadano con
título de Gobernador de El Oro y es elegido por designación del
propio Presidente de la
República como representante del poder ejecutivo del estado. La Prefectura, algunas veces denominada como
Gobierno Provincial, está dirigida por un ciudadano con título de Prefecto Provincial de El Oro y es elegido por sufragio directo en
fórmula única junto al candidato viceprefecto. Las funciones del Gobernador son
en su mayoría de carácter representativo del Presidente de la República,
mientras que las funciones del Prefecto están orientadas al mantenimiento y
creación de infraestructura vial, turística, educativa, entre otras.
La Municipalidad de Machala, se rige principalmente sobre
la base de lo estipulado en los artículos 253 y 264 de la Constitución Política
de la República y en la Ley de Régimen Municipal en sus artículos 1 y 16, que
establece la autonomía funcional, económica y administrativa de la Entidad.
Organización Territorial
Organización
Territorial
El poder
legislativo de la ciudad es
ejercido por el Concejo Cantonal de Machala el cual es un pequeño parlamento
unicameral que se constituye al igual que en los demáscantones mediante la disposición del artículo
253 de la Constitución Política Nacional. De
acuerdo a lo establecido en la ley, la cantidad de miembros del concejo
representa proporcionalmente a la población del cantón.7
Machala
posee 11 concejales, los cuales son elegidos mediante sufragio (Sistema
D'Hondt) y duran en sus funciones cuatro años pudiendo ser reelegidos
indefinidamente. De los once ediles, 10 representan a la población urbana
mientras que 1 representa a las única parroquia rural. El alcalde y el
vicealcalde presiden el concejo en sus sesiones. Al recién instalarse el
concejo cantonal por primera vez los miembros eligen de entre ellos un
designado para el cargo de vicealcalde de la ciudad
Turismo
TURISMO
·
Parque Juan Montalvo o Parque Central: Su creador fue Don Rafael González
Rubio, quien a través del Comité Pro Mejoras Locales inició y culminó dicha
obra en 1914. Alrededor del parque se colocó un cerramiento metálico traído
desde Hamburgo, Alemania, con un aporte de 2 mil sucres de Don Ramón Manrique
Luna, quien era Presidente del Concejo Municipal de Machala. Esta estructura
metálica había sido retenida en el puerto de Róterdam (Holanda), como
consecuencia de la primera guerra mundial. Cuando iba a ser inaugurado, la
Municipalidad de Machala decidió ponerle el nombre de Don Rafael González
Rubio, pero él no aceptó, aduciendo que solamente estaba sirviendo a la ciudad
que lo acogió. Finalmente el 15 de septiembre de 1929, se aprobó la
inauguración con el nombre de Juan Montalvo, tomando en cuenta que este ilustre
personaje, a fines del siglo XIX, se convirtió en defensor de los derechos de
los machaleños, enviando una carta a García Moreno, reclamando el caótico
estado que atravesaba la ciudad por encontrarse desabastecida de agua.
·
Iglesia Catedral: La misma que fue construida sobre el
primer cementerio de Machala y que airosa desafía al tiempo; además a las
afueras de esta, en el parque central, encontramos el Paseo de la Merced, en
homenaje a la Virgen de la Merced, este lugar consta con un riachuelo
artificial y muchos peces, es muy concurrido por los machaleños y sus
visitantes.
·
Paseo Cultural Diego Minuche Garrido: La calle se denominaba Gral. Ulpiano
Páez, la actual administración presidida por el Alcalde Prof. Carlos Falquez Batallas, inició la regeneración
urbana, y en esta calle antes mencionada se creó este Paseo, con el busto del
Sr. Diego Minuche, quien fue el primer Alcalde de Machala, electo por votación
popular. Hoy este se constituye en un paseo en el cual se desarrollan
actividades de tipo pictóricas, artísticas, etc.
·
Puerto Bolívar: Denominado así en honor al libertador Simón Bolívar; comunica a la provincia de
El Oro con los demás puertos del mundo, ya que el 85% de la producción bananera
nacional se exporta por medio de él. En Puerto Bolívar se disfruta de la brisa
marina, del paisaje, de los hermosos atardeceres y de los deliciosos platos
elaborados con mariscos, especialmente de los reconocidos Mejores Ceviches del
Mundo. Por otro lado, Puerto Bolívar es el punto de partida para visitar la
Isla de Jambelí, la Isla del Amor y Santa Clara o la Isla del Muerto.
·
Antiguo muelle de cabotaje de Puerto
Bolívar: Fue
inaugurado el 9 de mayo de 1902, siendo su constructor el ingeniero Gáston
Thoret, desde este sitio partieron los barcos de cabotaje que transportaban
pasajeros y cargas desde y hacia la ciudad de Guayaquil y Santa Rosa (Puerto
Pital, originalmente). Fueron varias las naves que ofrecieron este servicio,
entre las que mencionamos: Olmedo, Jambelí, Bolívar, Colón, Dayse Edith, Quito,
etc. Hasta 1973 en que se terminó la carretera Oro-Guayas. Actualmente fue
remodelado, constituyéndose en un interesante lugar donde funciona un museo
marino, perteneciente a la Casa de la Cultura y un elegante restaurante llamado
El Viejo Muelle.
·
Jambelí: Machala es el punto de partida hacia
esta acogedora isla, ubicada a 35 minutos en lancha desde Puerto Bolívar. Cabe
señalar que esta Isla no pertenece a este cantón, sin embargo es desde Puerto
Bolívar en Machala, donde se toman los botes para partir hacia el archipiélago;
el recorrido se convierte en una emocionante aventura, observando el atractivo
paisaje, la variedad de aves y el manglar de la zona. Jambelí es la playa de
mar abierto más grande del archipiélago y también la más poblada; cuenta con
varios restaurantes, lugares de hospedaje, recreación y deportes acuáticos.
Además puede visitar el museo marino Geo-Mer.
·
Isla del Amor: Ubicada a cinco minutos en lancha desde Puerto Bolívar, visitarla
constituye una gran experiencia para los amantes de la naturaleza e ideal para
un ornitólogo, ya que en ella se desarrollan variedad de especies de aves, por
ello su nombre; las aves anidan y se reproducen en ésta isla.
·
Isla Santa Clara: Ubicada a 90 minutos de Puerto Bolívar,
fue templo de antiguas culturas indígenas, donde se hallaron restos de un
adoratorio inca. También conocida como la "Isla del Muerto", en
virtud de que divisada desde cierta distancia, ella se presenta como la figura
de un hombre acostado con la apariencia de un muerto. Santa Clara tiene
características similares a las de las Islas Galápagos, tales como la
estructura volcánica y la fauna, ya que es el hábitat de aves, lobos marinos, iguanas,
piqueros patas azules, fragatas,
etc. Y durante los meses comprendidos entre julio a septiembre, se da el
avistamiento de las ballenas jorobadas que es uno de los atractivos más
esperados por los turistas extranjeros.
·
Monumento al Bananero: Aún sigue siendo el personaje que se
encarga de cortar y transportar desde las plantaciones bananeras el fruto hasta
Puerto Bolívar, cuya producción se remonta a los años 1940.
·
Monumento al Tren: Se levanta en la Avenida Ferroviaria en
honor a uno de los primeros medios de transporte de épocas pasadas, que
marcaron el camino del progreso de nuestra ciudad de Machala, al desarrollo de
la economía y el comercio del austro ecuatoriano.
·
Monumento El Aguador: Pese a la cercanía de Machala con el
mar, la ciudad siempre padeció por falta de agua; por ello existían las
personas conocidas como aguadores, quienes se encargaban de transportar el agua
desde los pozos ubicados a los alrededores de la ciudad con la ayuda de
acémilas. En honor a éstas personas, se levanta éste histórico monumento.
·
Paseo de la juventud: Como un complemento de lujo en la
intersección de las calles Bolívar y Arizaga, se construyó un hermoso espacio
de Regeneración denominada Paseo de la Juventud que tiene como principal
atractivo una escultura moderna, elaborada en cobre que transmite la sensación
de estar en movimiento.
·
Plazoleta Bolívar Madero Vargas: Erigida en homenaje al insigne formador
de juventudes don Bolívar Madero Vargas, un personaje entusiasta y humanista,
precursor del progreso de nuestra Provincia. Esta obra fue iniciada por el
Prof. Carlos Falquez, cuando fue Prefecto Provincial de El Oro.
Museos
Museos
·
Museo Arqueológico: Donde se exponen elementos de las
culturas Valdivia, Jambelí, Machalilla, Guangala, Quevedo.
·
Museo Marino: Que congrega más de 500 ejemplares,
exponiéndose la rica flora y fauna del litoral Orense.
·
Pinacoteca: En la que permanentemente se realizan
exposiciones gratuitas de artistas nacionales y extranjeros.
·
Museo Paleontológico: Se exhiben los valores científicos y
paleontología, que forman parte de Patrimonio Cultural del Ecuador.
·
Museo Marino en Puerto Bolívar: Ubicado en el Antiguo muelle de cabotaje
de Puerto Bolívar, donde puede el visitante admirar variedad de ejemplares de
especies marinas disecadas.
Principales eventos festivos
Principales eventos festivos
·
Fiestas Patronales: En homenaje a la Virgen de la Merced,
celebrada el 24 de septiembre de cada año, en estas fiestas se realiza la
elección de la Reina Mundial del Banano, con la participación de candidatas
varios países productores y exportadores de la fruta. En este mes se
desarrollan las Ferias en la Cámara de Industrias, la Feria del Banano,
expo-ciencias y presentaciones artísticas.
·
Fiestas de Cantonización: Se celebra el 25 de junio de cada año,
en la cual se llevan a cabo eventos de índole cultural y social, concursos
literarios, exposiciones pictóricas y artesanales; desfiles con carros
alegóricos y desfile cívico-militar y los bailes populares con presentaciones
artísticas.
·
Mes de las artes: Este evento es de carácter nacional,
propuesto por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, y se realiza durante el mes de
agosto; el Núcleo de El Oro de la Casa de la Cultura, organiza una serie de
eventos artísticos-culturales, exposiciones pictóricas, etc. incluyendo paseos
náuticos gratuitos en Puerto Bolívar.
· Batalla de Carretas: En homenaje al movimiento liberal
acaecido en Machala, el 9 de mayo de 1895, donde se destacó el líder Gral.
Manuel Serrano, respaldando al Gral. Eloy Alfaro Delgado.
·
Fundación de Puerto Bolívar: El 18 de diciembre de cada año, desde su
fundación definitiva en 1883 por el Presidente del Concejo Municipal del Cantón
Machala don Catalino Serrano; se celebra el aniversario de éste importante
puerto marítimo, llamado así en honor al libertador de América.
Medios de comunicacion
Medios de comunicación
Los periódicos que circulan en esta ciudad son:
Diario. El Nacional Diario El Correo y Diario Opinion
Economia
Economía
Su
rica región genera un gran comercio basado en la producción agrícola, centrada
en el cultivo de arroz, bananas, café y cacao.8 Puerto Bolívar, al suroeste, es el más
importante puerto exportador de bananas de Ecuador y por lo tanto, Machala es
conocida también como la "capital bananera del mundo", debido a que
la actividad de la ciudad gira en torno a la exportación de banano.
La
industria bananera es particularmente orientada a la exportación, y desempeña
un papel enorme en la economía de la ciudad. Los plátanos son enviados de
Puerto Bolívar, principalmente a América del Norte. Por su posición geográfica,
cerca de Guayaquil también hace que sea un centro
importante de transporte. Machala tiene una economía en crecimiento que se
marcó en 2007 por la inauguración de su primer centro comercial, con varias
salas de cine, en las afueras de la ciudad.
La
siembra y cosecha de camarón es otra de las actividades productivas. Además
gran parte de la población se dedica a la comercialización de maquinarias,
vehículos, electrodomésticos, ropa, etc. Además ha incrementado notoriamente el
paulatino movimiento turístico hacia balnearios cercanos como playas y ríos, lo
cual se convierte ya en una importante actividad comercial para quienes ofertan
servicios turísticos. Y adicionalmente la capital se ha convertido en los
últimos tiempos en el eje para la cristalización de importantes negocios y
apertura de grandes empresas.
Machala
es junto con Guayaquil una de las dos ciudades ecuatorianas
que más ha reducido su índice de pobreza, concretamente en 14 puntos, estando
actualmente estimada en un 9%, porcentaje idéntico al de ciudades como Quito o Cuenca,
y a sólo un punto por encima de Ambato, con un 8%
de pobreza.
El
25 de septiembre de 2007 se inauguró en la ciudad el centro
comercial El Paseo Shopping Machala,10 con un costo de construcción de 20
millones de dólares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)