Época
Floreana
Al igual que tiempos anteriores, Machala apoyaba cada
decisión guayaquileña, en 1830 apoyó a Guayaquil, que, tras falsas promesas de Juan Jose Flores quería la independencia de Colombia . Años más tarde,
Machala apoya al líder revolucionario Vicente, que intentaba en Guayaquil derrocar a Flores; acto
que se vuelve a confirmar el 6 de marzo de 1845. Y tiempo después Machala
brinda apoyo a Urbina para acabar con Flores; por lo que el 11 de julio de
1852, el pueblo de Machala libró un combate en Barbones, frente a las tropas de
Flores, venciendo definitivamente a Flores y poniendo punto final al floreanismo
A mediados
del siglo xx
En
1861, los machaleños se revelaron contra Gabriel Garcia Moreno, apoyando a Francisco Robles y Jose Maria Urbina . El 30 de septiembre de 1864,
al darse cuenta del avance del ejército de García Moreno, los machaleños se
habían dirigido a Santa Rosa para desembarcar por su Puerto Fluvial y ganar
terreno, es ahí, en Jelí, Pital y Santa Rosa, los machaleños combatieron hasta
vencer a las tropas de García Moreno, que estaban dirigidas por Flores, quien,
herido mortalmente por Carlos Chale, murió cuando era llevado a Guayaquil.
En 1863, por iniciativa
de José María Ugarte, se proyectó construir un atracadero para embarcaciones
menores en la desembocadura del estero Huaylá, lugar que permitiría tener de
una salida al mar en menor tiempo que el estero Pilo, otro pequeño puerto; en
1869, cuando siendo Presidente Municipal, José María Ugarte acompañado por los
concejales Fernando Salcedo Ibarburó y Juan Maldonado, recorrieron el estero Huaylá
y decidieron construir una ramada; Ugarte colaboró con 50 pesos oro.
En 1864, la situación
económica del Cabildo no permitía soñar en grandes proyectos, pero a pesar de
todo, se decidió construir la Casa Municipal; tiempo después la pobreza de
rentas municipales obligó a que la obra sea detenida, pero el edificio fue
terminado e inaugurado en 1914, cuando Don Ramón Manrique Luna era Presidente
del Concejo Municipal de Machala, y para darle paso al actual Palacio Municipal
se lo demolió en 1972. Mientras tanto fue poblándose Puerto Huaylá por lo que
la Municipalidad realizó las gestiones necesarias en el Gobierno Nacional para
obtener el permiso para elevarlo a la categoría de Puerto costero, habiéndose
fundado de forma definitiva el 18 de diciembre de 1883 el Puerto de Bolívar,
junto con la construcción del ferrocarril entre Puerto Bolívar y Machala.
Leandro
Serrano, su hijo Manuel y el Teniente Coronel Filomeno Pesántez, se sublevaron
contra Veintimilla, el 2 de junio de 1882. Hasta 1883, el cantón Machala
pertenecía a Guayas. La situación política del país, obligó a intereses mineros
en Zaruma a presionar por la creación de una nueva
provincia, pues, en ese entonces Zaruma pertenecía a la provincia de Loja. Los intereses cacaoteros fueron más grandes que los mineros, pro
esto Gobierno nacional presidido por José Plácido Caamaño, apruebe la creación de
una nueva provincia a la que llamaron El Oro, el 23 de abril de 1884, integrada con
los cantones de Zaruma, Santa Rosa y Machala, siendo capital Machala
===
Fines del siglo XIX En 1885, se intentó crear
un colegio por la Municipalidad de Machala, pero las rentas no lo permitieron.
El Padre José Ochoa, reunió a varios padres de familia y creó un colegio al que
llamaron 9 de octubre, en 1886; Como no había un local para su funcionamiento,
se ocupó la Casa Parroquial. Un año después, el Congreso Nacional aprobó
definitivamente su creación, la construcción del edificio propio se concluyera
en 1903.
No hay comentarios:
Publicar un comentario